Caracterización de las anomalías congénitas desde la inclusión en el sistema de vigilancia Sivigila en Colombia, 2010-2013
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

anomalías congénitas
malformaciones congénitas
notificación
vigilancia epidemiológica

Cómo citar

Caracterización de las anomalías congénitas desde la inclusión en el sistema de vigilancia Sivigila en Colombia, 2010-2013. (2017). Universitas Medica, 58(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-1.caci

Resumen

Introducción: las anomalías congénitas son una alteración estructural o funcional con impacto en la morbilidad-mortalidad infantil y la discapacidad mundial. Las estrategias orientadas a disminuir su impacto las respaldan sistemas de vigilancia. En Colombia, desde el 2010 se incluyó el formato de notificación de anomalías congénitas en el Sistema de Vigilancia (Sivigila). Objetivo: caracterizar epidemiológicamente la notificación del evento desde su inclusión. Materiales y métodos: análisis descriptivo de los eventos notificados entre enero de 2010 y diciembre de 2013. Resultados: se encontró una prevalencia de malformaciones del 0,35 % en Colombia durante el periodo analizado. Las anomalías congénitas con mayor notificación fueron las del sistema nervioso central y las anomalías de extremidades. Conclusiones: la prevalencia notificada para malformaciones congénitas en Colombia es baja. La baja tasa de notificación de anomalías congénitas evidencia la necesidad de realizar capacitaciones para mejorar esta notificación, tener un registro más cercano a la realidad de la población y así poder tomar decisiones para el beneficio de la población y en la generación de conocimiento en este tema. 

HTML Full Text
PDF
XML

Moore K. The Developing human: clinically orientated embryology. Philadelphia: Saunders; 2003.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Indicador de seguimiento de economía [Internet]. [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-y-defunciones/nacimientos-y-defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2863-defunciones-no-fetales-2012-preliminar

Pan American Health Organization. Leading causes of deaht [internet]. [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://ais.paho.org/phip/viz/mort_causasprincipales_lt_oms.asp

Christianson A, Howson CP, Modell B. Global report on birth defects: The hidden toll of dying and disabled children [Internet]. Executive Summary March of Dimes. Global report on birth defects; 2006. Disponible en: http://www.marchofdimes.com/globalreport1

Bernal J, Zarante I. Malformations and congenital anomalies: Impact and future. Biomédica [Internet]. 2009 [citado 2015 feb 18];29(1):7-8. Disponible en:1. Moore K. The Developing human: clinically orientated embryology. Philadelphia: Saunders; 2003.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Indicador de seguimiento de economía [Internet]. [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-y-defunciones/nacimientos-y-defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2863-defunciones-no-fetales-2012-preliminar

Pan American Health Organization. Leading causes of deaht [internet]. [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://ais.paho.org/phip/viz/mort_causasprincipales_lt_oms.asp

Christianson A, Howson CP, Modell B. Global report on birth defects: The hidden toll of dying and disabled children [Internet]. Executive Summary March of Dimes. Global report on birth defects; 2006. Disponible en: http://www.marchofdimes.com/globalreport1

Bernal J, Zarante I. Malformations and congenital anomalies: Impact and future. Biomédica [Internet]. 2009 [citado 2015 feb 18];29(1):7-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572009000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Lenz W. A short history of thalidomide embryopathy. Teratology [internet]. 1988 Sep [citado 2015 Feb 18];38(3):203-15. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3067415

Reefhuis J, de Jong-van den Berg LTW, Cornel MC. The use of birth defect registries for etiological research: a review. Community Genet [Internet]. 2002 Jan [citado 2015 mar 10];5(1):13-32. Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/64628

Palacio Betancourt D, Uribe Vélez A. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 [internet]. Decreto 3039. Plan Nacional de Salud Pública; 2007. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Colombia_2007-2010.pdf

González González Y. Informe final del evento anomalías congénitas hasta el periodo epídemiológico 13 del año 2012 [internet]. Instituto Nacional de Salud; 2015 [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe de Evento Epidemiolgico/ANOMALI %CC %81AS CONGE %CC %81NITAS 2012.pdf

Grupo de Vigilancia y Control de Enfermedades no Transmisibles. Protocolo de vigilancia y control de anomalías congénitas [internet]. Instituto Nacional de Salud; 2009 [citado 2015 feb 18]. Disponible en: http://www.saludcordoba.gov.co/portal/descargas/sivigila2010/cronicas-no-transmisibles/ANOMALIAS_CONGENITAS.pdf

Zarante I. Anomalías congénitas [internet]. Disponible en: http://www.anomaliascongenitas.org/app/webroot/blog/?page_id=9.

Won Ireland J. Common Chromosomal disorders. En: Case based pediatrics for medical students and residents department of pediatrics. University of Hawaii John A Burns; 2003.

Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas : evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010;30:65-71.

García H, Salguero GA, Moreno J, Arteaga C, Giraldo A. Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Biomédica [Internet]. 2003 [citado 2015 mar 10];23(2):161-72. Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=84323206

Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C. Defectos congénitos mayores en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia 2004-2008. Rev Salud Púb. 2011;13(1):152-62.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.