Resumo
El movimiento conocido como investigación reproducible (IR) ha venido ganando espacio dentro de la investigación cuantitativa como una forma de aumentar la confianza en sus resultados. El movimiento propone que los datos primarios y la codificación usada en el análisis de una investigación estén disponibles para que otros investigadores puedan verificar los resultados publicados y conducir análisis alternativos. Las ventajas asociadas a la IR aplican muy bien dentro del trabajo de los investigadores cualitativos, quienes no solo gozarían de mayor confianza y aceptación de los resultados de su investigación, sino que podrían beneficiarse al permitir que las personas interesadas entiendan sus hallazgos e, incluso, al favorecer la formación de redes de investigación y la construcción de conocimiento de forma colaborativa.
2. Hwang WS, Roh S Il, Lee BC, Kang SK, Kwon DK, Kim S, et al. Patient-specific embryonic stem cells derived from human SCNT blastocysts. Science. 2005;308(5729):1777-83.
3. Kennedy D. Editorial expression of concern. Science. 2006;311(5757):36.
4. Laine C, Goodman SN, Griswold ME, Sox HC. Reproducible research: Moving toward research the public can really trust. Ann Intern Med. 2007;146(6):450-3.
5. Groves T, Godlee F. Open science and reproducible research. BMJ. 2012;344(June):e4383.
6. Anderson C. Presenting and evaluating qualitative research. Am J Pharm Educ. 2010;74(8):1-7.
7. Iqbal SA, Wallach JD, Khoury MJ, Schully SD, Ioannidis JPA. Reproducible research practices and transparency across the biomedical literature. PLoS Biol. 2016;14(1):1-13.
8. Dunning T, Rosenblatt F. Transparency and reproducibility in multi-method research. Rev Cienc Política. 2016;36(3):773-83.
9. Ulin P, Robinson E, Tolley E. El análisis de los datos cualitativos. En: Investigación aplicada en salud pública: Métodos cualitativos. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2006. p. 137-70.
10. Guba EG, Lincoln YS. Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En: Denzin NK, Lincoln YS, editores. The Sage handbook of qualitative research. 3rd. ed. Thousand Oaks: Sage; 2005. p. 191-215.
11. Leek JT, Peng RD. Opinion: Reproducible research can still be wrong: Adopting a prevention approach. Proc Natl Acad Sci. 2015;112(6):1645-6.
12. Williams G, Pigeot I. Consent and confidentiality in the light of recent demands for data sharing. Biometrical J. 2017;59(2):240-50.
13. Oye C, Sorensen NO, Glasdam S. Qualitative research ethics on the spot: Not only on the desktop. Nurs Ethics. 2016;23(4):455-64.
14. Peter E. The ethics in qualitative health research: special considerations. Cien Saude Colet. 2015;20(9):2625-30.
15. Hofner B, Schmid M, Edler L. Reproducible research in statistics: A review and guidelines for the Biometrical Journal. Biometrical J. 2016;58(2):416-27.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.