Resumen
Introducción: La utilización de imágenes diagnósticas en autopsias clínicas y médicolegales es una práctica que viene llevándose a cabo en países diferentes al nuestro, en especial en autopsias de particular dificultad como las de fetos y neonatos. Es importante conocer la concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica para recomendar su uso rutinario en nuestro medio.
Materiales y métodos: Se realizó autopsia a 20 fetos y neonatos y se tomó resonancia magnética corporal total, comparando los hallazgos por imágenes con los hallazgos de la autopsia. Se tabuló la información obtenida y se calculó el valor kappa nominal para determinar la concordancia entre los dos métodos diagnósticos.
Resultados:Se calculó la concordancia entre la resonancia magnética y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores por sistema, calculando un índice de kappa para malformaciones mayores en sistema nervioso central de 0,273, para cabeza y cuello de 0,459, para sistema respiratorio de 0, para sistema cardiovascular de 0,459, para tubo digestivo y abdomen de 0 y para sistema urinario de 0,643.
Conclusiones: A pesar de la mala concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores, se considera en este caso la autopsia clínica como un patrón de referencia imperfecto y se recomienda el uso de la resonancia como modalidad de estudio que puede servir de apoyo a la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores en casos difíciles en fetos y neonatos.
Bilge Y, Kedici PS, Alakoç YD, et al. The identification of a dismembered human body: a multidisciplinary approach. Forensic Sci Int. 2003;137(2-3):141-6.
Byard RW, Both K, Simpson E. The identification of submerged skeletonized remains. Am J Forensic Med Pathol. 2008;29:69-71.
Abdel Moneim WM1, Abdel Hady RH, Abdel Maaboud RM, et al. Identification of sex depending on radiological examination of foot and patella. Am J Forensic Med Pathol. 2008;29:136-40.
Mincer HH, Chaudhry J, Blankenship JA, Turner EW. Postmortem dental radiography. J Forensic Sci. 2008;53:405-7.
Blau S, Robertson S, Johnstone M. Disaster victim identification: new applications for postmortem computed tomography. J Forensic Sci. 2008;53:956-60.
Scholing M, Saltzherr TP, Fung Kon Jin PH, et al. The value of postmortem computed tomography as an alternative for autopsy in trauma victims: a systematic review. Eur Radiol. 2009 Oct;19(10):2333.
Thali MJ, Schweitzer W, Yen K, et al. New horizons in forensic radiology: the 60-second digital autopsy-full body examination of a gunshot victim multislice computed tomography. Am J Forensic Med Pathol. 2003;24:22-7.
Harcke HT, Levy AD, Abbott RM, et al. Autopsy radiography: digital radiographs vs multidetector computed tomography in high-velocity gunshotwound victims. Am J Forensic Med Pathol. 2007;28:13-9.
Agayev E, Christe A, Sonnenschein M, et al. Postmortem imaging of blunt chest trauma using CT and MRI. J Thorac Imaging. 2008;23:20-7.
Christe A, Ross S, Oesterhelweg L, et al. Abdominal trauma-sensitivity and specificity of postmortem noncontrast imaging findings compared with autopsy findings. J Trauma. 2009;66:1302-7.
Bender M, Musolino PL, Rugilo C, et al. Normal anatomy of the developing fetal brain: ex vivo anatomical–magnetic resonance imaging correlation. J Neurol Sci. 2006;250:20-6.
Manzano AC, Morillo AJ, Vallejo JM, Bayona MP. Necropsy by magnetic resonance in a case of coinjoined thoracopagus twins. J Magn Reson Imaging. 2001;13:976-81.
Cha JG, Kim DH, Kim DH, et al. Utility of postmortem autopsy via whole-body imaging: initial observations comparing MDCT and 3.0 T MRI findings with autopsy findings. Korean J Radiol. 2010 Jul-Aug;11(4):395-406.
Dirnhofer R, Jackowski C, Vock P, et al. Virtopsy: minimally invasive, imaging guided virtual autopsy. Radiographics. 2006 Sep-Oct;26(5):1305-33.
Thali MJ, Drnhofer R, Vock P. The virtopsy approach. 1st ed. CRC Press; 2009.
Lichtenstein JE, Fitzpatrick JJ, Madewell JE. The role of radiology in fatality investigations. AJR Am J Roentgenol. 1988 Apr;150(4):751-5.
O’Donnell C, Woodford N. Post-mortem radiology--a new sub-speciality? Clin Radiol. 2008 Nov;63(11):1189-94.
Morayati SJ, Nagle CE. The determination of death and the changing role of medical imaging. Radiographics. 1988 Sep;8(5):967-79.
Sieswerda-Hoogendoorn T, van Rijn RR. Current techniques in postmortem imaging with specific attention to paediatric applications. Pediatr Radiol. 2010 Feb;40(2):141-52.
McGraw EP, Pless JE, Pennington DJ, Whit SJ. Postmortem radiography after unexpected death in neonates, infants, and children: should imaging be routine? Am J Roentgenol. 2002;178:1517-21.
Woodward PJ, Sohaey R, Harris DP, et al. Postmortem fetal MR imaging: comparison with findings at autopsy. AJR. 1997;168:41-6.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.