Abstract
This study focuses on the analysis of the teacher’s perception about the start-up of a work team in an educative cooperative in Ceuta that would work to promote healthy habits among the school population. To do so, a descriptive and correlative research was conducted based on a quantitative method with a questionnaire applied to a sample of 40 teachers. It is concluded that the work team put into practice a health program that allowed enhancing the healthy habits and making the educative community more active in this topic based on the phenomenon of leadership.
Beltrán-Carrillo, J. I. (2011). Videojuegos activos, video-juegos convencionales y actividad física en adolescentes de secundaria. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 4 (7), 23-27. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/159379195.pdf
Benítez-Rodríguez, A. L. (2011). El liderazgo educativo: una mirada etnográfica. Cuaderno de Investigación en la Educación, 26, 15-33. Disponible en: http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_26/vol26_01_Benitez.pdf
Cayulef-Ojeda, C. del P. (2007). El liderazgo distribuido una apuesta de dirección escolar de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 5 (5e), 144-148. Disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/reice/issue/download/366/469
Chacón-Cuberos, R.; Castro-Sánchez, M.; Zurita-Ortega, F.; Espejo-Garcés, T. & Martínez-Martínez, A. (2016). Videojuegos activos como recurso TIC en el aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de ocio digital. Digital Education Review, 29, 112-123. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/12054/pdf
Colás-Bravo, M. P. & Buendía-Eisman, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
Delcán-Zamudio, B. (2000). Reflexiones sobre las claves de gestión futuras de las cooperativas de enseñanza. Calidad, mejora continua y servicio como base de la excelencia educativa. Revista de Estudios Cooperativos, REVESCO, 71, 149-170. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36707114
Diego-Cordero, R. de; Fernández-García, E. & Badanta-Romero, B. (2017). Uso de las TIC para fomentar estilos de vida saludables en niños/as y adolescentes: el caso del sobrepeso. Revista Española de Comunicación en Salud, RECS, 8 (1), 79-91. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/download/3607/2328
Echeburúa, E. & Corral, P. de (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-95. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
España, Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado. Boletín Oficial del Estado, BOE, 260, 112341-112361, 28 de octubre de 2011. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-16923
Fernández-Blanco, F. (2000). Realidad actual y perspectivas de las cooperativas de enseñanza. Revista de Estudios Cooperativos, REVESCO, 71, 77-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36707106
Fernández-Guadaño, J. (1999). Las sociedades cooperativas en la educación ante la nueva concepción del Estado en la provisión de servicios educativos. Revista de Estudios Cooperativos, REVESCO, 67, 71-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147637
Fernández-Guadaño, J. (2000). La realidad actual de las sociedades cooperativas en la educación. Revista de Estudios Cooperativos, REVESCO, 71, 55-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1119341
Fonseca-Villamarín, M. E.; Maldonado-Hernández, A.; Pardo-Holguín, L. & Soto-Ospina, M. F. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. UMBral Científico, 11, 44-57.
Fuentes-Viñas, A. M. (2004). Las cooperativas de enseñanza: un estudio de las cooperativas de trabajo asociado. Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
Fuentes-Viñas, A. M.; Lorenzo-Delgado, M., & Corchón-Álvarez, E. (2002). Las cooperativas de enseñanza como tercera vía dentro de nuestro sistema educativo: las cooperativas de trabajo asociado. Percepciones de sus directivos. Enseñanza, 20, 51-84. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3979/4001
García-Gutiérrez Fernández, C. (2000). La intercooperación de las sociedades cooperativas en la actividad de la educación. Revista de Estudios Cooperativos, REVESCO, 71, 173-195. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/367/36707115.pdf
González, C. S.; Gómez del Río, N. & Navarro-Adelantado, V. (2016). Programa de intervención educativa para el tratamiento de la obesidad infantil basado en videojuegos activos. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, 25 (47), 155-172. Disponible en: http://revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/4577/2859
Inglada-Galiana, E.; Sastre-Centeno, J. & Villarroya-Lequericaonandia, B. (2015). El cooperativismo en la educación. Revista de Estudios Cooperativos, REVESCO, 118, 122-147. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/49059/45757
López-Belmonte, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En J. M. Alcántara, M. Bermúdez, F. J. Blanco & J. M. Heredia (eds.). Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad, 37-46. Madrid: EOS.
López-Belmonte, J. & Fuentes-Cabrera, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: el caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín Sallán & C. Mercader Juan (eds.). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones, 169-175. Madrid: Wolters Kluwer.
Lorenzo-Delgado, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, 63 (232), 367-388. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/ 06/232-10.pdf
Macias M., A. I.; Gordillo S., L. G. & Camacho R., E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39 (3), 40-43. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf
Martín-López, S.; Fernández-Guadaño, J.; Bel-Durán, P. & Lejarriaga-Pérez de las Vacas, G. (2013). Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 71-99. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/174/17429865006/
McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Mora-Vicarioli, F. (2013). El mobile learning y algunos de sus beneficios. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 4 (1), 47-67. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/453
Moreno-Martínez, N. M.; Leiva-Olivencia, J. J. & Matas-Terrón, A. (2016). Mobile learning, gamificación y realidad aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. International Journal of Educational Research and Innovation, IJERI, 6, 16- 34. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1709/1554
Pacheco-Lara, J. J. (2008). Los grupos de trabajo como estrategia de mejora del Centro de Profesorado La Laguna. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (1), 1-9. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev121COL10.pdf
Palomo-Vadillo, M. T. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC Editorial.
Pérez-Vilar, P. S. & Azzollini, S. (2013). Liderazgo, equipos y grupos de trabajo: su relación con la satisfacción laboral. Revista de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, 31 (1), 151-169. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829524006.pdf
Romero-Rodríguez, J. M.; Rodríguez-García, A. M. & Aznar-Díaz, I. (2017). Una aproximación al establecimiento de indicadores de calidad para la evaluación de buenas prácticas docentes en mobile learning. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez- Rodríguez & E. Sánchez-Rivas (eds.). Innovación docente y uso de las TIC en educación, 1-9. Málaga: Universidad de Málaga UMA Editorial.
Ruiz-Corbella, M. (2013). Liderazgo y responsabilidad educativa: el necesario liderazgo de directores y profesores en la educación. Revista Fuentes, 14, 85-104. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/33849/Liderazgo%20y%20responsabilidad%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
San Mauro, I.; Megías, A.; García de Angulo, B.; Bodega, P.; Rodríguez, P.; Grande, G.; Micó, V.; Romero, E.; García, N.; Fajardo, D. & Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31 (5), 1996-2005. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/12originalobesidad04.pdf
Sánchez-Moreno, M. & Hernández-Castilla, R. (2014). Otros tiempos, nuevas visiones del liderazgo educativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 12 (5), 5-8. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/66097
Uribe-Briceño, M. (2010). Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: una clave ineludible en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el sistema educativo chileno. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (1), 303-322. Disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4547/4981
Magis, International Journal of Research in Education by Pontificia Universidad Javeriana is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have behttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.
Creative Commons Attribution 4.0 International Public License