Abstract
This article presents a review of 50 scientific articles based on the Action Research methodology that were published during 2003-2017. A hypothesis is set out that the dialogic relationship between theory and practice in this kind of methodology favors the production of innovative actions in the teaching-learning process. The results from the analysis show that the participatory Action Research is the modality most frequently studied in the educational context. The study confirms that the teacher is one of the main actors who have positively appropriated the principles of Action Research in order to transform their teaching practice.
Abad-Corpa, E.; Delgado-Hito, P. & Cabrero-García, J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28 (3), 464-474. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a17.pdf
Alberich-Nistal, T. (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. 1-27. Benlloch (Castellón), noviembre 2007. Disponible en: http:// comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-participatival.pdf
Alfaro-Rodríguez, M. & Aguirre-Chaves, M. (2012). La investigación como una oportunidad para valorar la práctica profesional docente. Ensayos Pedagógicos, VI (2), 85-94. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/5822/5690
Anderson, G. & Herr, K. (2007). El docente-investigador: investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (ed.). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción, 47-70. Buenos Aires: Noveduc.
Anderson, G.; Herr, K. & Nihlen, A. S. (2007). Studying Your Own School: An Educator’s Guide to Qualitative Practitioner Action Research. 2nd ed. Thousand Oaks California: Corwin Press.
Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28 (82), 173-195. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v28n82/art02.pdf
Ávila-Penagos, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e Pesquisa, 31 (3), 503-519. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/ep/article/view/27992/29776
Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Ballesteros-Velázquez, B. & Mata-Benito, P. (2014). Sentido y forma de la investigación cualitativa. En B. Ballesteros (coord.). Ciencias Sociales y Jurídicas. Taller de investigación cualitativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Barba-Martín, J. J. & González-Calvo, G. (2013). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27,3), 137- 144. Disponible en: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1507939419.pdf
Bausela-Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 35 (1), 1-10. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815
Blández-Ángel, J. (2000). La investigación acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. 2 ed. Barcelona: INDE Publicaciones.
Calvillo-Castro, A. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia, Departamento de Pedagogía, Segovia. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9138
Campo, M. del & Navarro, A. (2010). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de córdoba. Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta, 28 (132), 15-22. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v28n132/v28n132a03.pdf
Cerda-Gutiérrez, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Colmenares E., A. M. & Piñero M., M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Costa, L.; Barros, V.; Lopes, M. & Marques, L. (2014). La formación docente y la educación de jóvenes y adultos: análisis de la práctica pedagógica para la enseñanza de Ciencias. Formación Universitaria, 8 (1), 3-12. DOI: 10.4067/S0718-50062015000100002. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n1/art02.pdf
Díaz-Llanes, G. (2005). La investigación-acción en el primer nivel de atención. Revista Cubana Medicina General Integral, 21 (3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Díez-Gutiérrez, E. J. (2013). Investigación acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), 115‐131. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186171. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/186171
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. 4 ed. Madrid: Ediciones Morata S.L.
Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En O. Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. Antología, 253-302. V. M. Moncayo, V. (comp.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdf, http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/09como.pdf
Fernández, M. B. & Johnson M., D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 14 (3), 93-105. DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-626
Fernández-Díaz, E. & Calvo-Salvador, A. (2012). La formación permanente del profesorado en el uso innovador de las TIC. Una investigación-acción en infantil y primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 355-370. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/567/56724395020.pdf
Fernández-Navas, M.; Alcaraz-Salarirche, N. & Pérez-Granados, L. (2011). La investigación acción y la reflexión como vía hacia la autonomía docente. En J. J. Maquilón Sánchez, F. Hernández Pina & T. Izquierdo Rus (coords.). Desarrollo profesional y práctica educativa del profesorado, 21-30. Murcia: Editorial Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Edit.um. Disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/view/151/231/251-2
Fernández-Rodríguez, E. (2005). Aprendizaje experiencial, investigación- acción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 12 (3), 39-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3086514.pdf
Fernández-Sánchez, M.; Fraile-Aranda, A. & Fuentes-Blanco, J. M. (2014). Análisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 80 (28.2), 111-131. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1507578131.pdf
Flores, E.; Montoya, J. & Suárez, D. (2009). Investigación-Acción Participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 14 (40), 289- 308. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14004013.pdf
Garcés-Cano, J. E. & Duque-Oliva, E. J. (2007). Metodología para el análisis y revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17 (29), 184-194. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/818/81802912.pdf
García-Arenas, C.; Cano-Palacios, M.; Vega-Borrero, F.; Louise-Nilsson, S.; Vilches-Arenas, L. F. & Leiva-Fernández, C. (2014). Nueva metodología de aprendizaje autónomo aplicada a una práctica de Ingeniería Química mediante técnicas de investigación-acción. Revista d’Innovació Educativa, 13, 97-103. DOI: 10.7203/attic.13.3892. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50671
García-Escobar, E. L.; Arrazola-Vega, M.; Trujillo-López, H. R. & Garibay- Kintana, Á. (2015). Estrategia para formar docentes altamente calificados en la Universidad Autónoma del estado de México. Congreso Universidad, IV (2), 156-166. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
García-Martínez, Á. & Izquierdo-Aymerich, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32 (1), 265-281. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38989759.pdf
García-Ramírez, J. M. (2015). ReiDoCrea, un proyecto de innovación en la transparencia docente. ReiDoCrea, 4, 1-5. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34351/ReiDoCrea-Vol.4-Art.Editorial-Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Ruso, H. M. (1997). La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: INDE Publicaciones.
González-Weil, C.; Gómez-Waring, M.; Ahumada-Albalay, G.; Bravo-González, P.; Salinas-Tapia, E.; Avilés-Cisternas, D.; Pérez, J. L. & Santana-Valenzuela, J. (2014). Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores de ciencia escolares y universitarios. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51 (2), 75-85. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/714/1312
Guerra-Martín, M. D.; Lima-Serrano, M.; Porcel-Gálvez, A. M.; León-Larios, F. & González-López, J. R. (2015). Investigación acción en la formación del profesorado universitario novel a través de la propuesta de una rúbrica. Educación Médica Superior, 29 (2), 351-368. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems14215.pdf
Guillén-Correas, R. & Peñarrubia-Lozano, C. (2013). Incorporación de con- tenidos de actividades en el medio natural mediante la investigación- acción colaborativa. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 23-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289005.pdf
Gutiérrez-Rodríguez, M. J. & Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 137-168. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561
Labrador-Piquer, M. J. & Andreu-Andrés, M. Á. (2014). Investigación-acción para conseguir grupos colaborativos eficaces. Educatio Siglo XXI, 32 (3), 75-98. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/j/210991. Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/article/view/210991
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3a ed. Barcelona: Editorial Graó.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed. Barcelona: Editorial GRAÓ.
López, A. M. & Lacueva, A. (2007). Enseñanza por proyectos: una investigación-acción en sexto grado. Revista de Educación, 342, 579-604. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re342/re342_26.pdf
López-Gutiérrez, C. J. & Romero-Cerezo, C. (2013). La investigación acción en la formación del profesorado de educación física: estudio de casos durante la intervención docente en el prácticum. Conect@2, Revista Digital de Investigación Educativa, 7 (3), 43-68. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/256708017_LA_INVESTIGACION_ACCION_EN_LA_FORMACION_DEL_PROFESORADO_DE_EDUCACION_FISICA_ESTUDIO_DE_CASOS_DURANTE_LA_INTERVENCION_DOCENTE_EN_EL_PRACTICUM
López-Pastor, V. M. (2008). La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la motricidad infantil. Una propuesta integral a partir del aprendizaje inducido. Revista Española de Pedagogía, LXVI (239), 137-150. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/06/239-08.pdf
Manrique-Arribas, J. C.; Vallés, C. & Gea-Fernández, J. M. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. Psychology, Society, & Education, 4 (1), 87-102. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/483/461
Marín-Martínez, F.; Sánchez-Meca, J. & López-López, J. (2009). El metaanálisis en el ámbito de las Ciencias de la Salud: una metodología imprescindible para la eficiente acumulación del conocimiento. Fisioterapia, 31 (3), 107-114. DOI:10.1016/j. ft.2009.02.002. Disponible en: https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5016.pdf
Martí, J. (2017). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Experto en nuevas metodologías de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid. 1-27. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175
Martín-Sabina, E.; González-Maura, V. & González-Pérez, M. (2002). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la educación superior. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 30, 63-77. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7391/7712
Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 18, 58-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283129394004.pdf
Martínez-Bonafé, J. (2008). El olvido de la investigación-acción en el asesoramiento docente y la innovación educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (1), 1-10. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART3.pdf
Martínez-Miguélez, M. (1994). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Perfiles, 17 (2), 113-121 Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
Martínez-Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.
Martínez-Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7 (1), 27- 39. Disponible en: http://files.docentia.webno de.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf
Martínez-Miguélez, M. (2002). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Disponible en: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF
Martínez-Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Más que conceptos, 8 (1), 1-43. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20 investigacion.pdf
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Melero-Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Molina-Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Estudios Pedagógicos, XLI (Especial), 147-167. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300010. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41nespecial/art10.pdf
Pareja-Fernández de la Reguera, J. A. & Pedrosa-Vico, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesora- do, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (3), 467-491. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1837/Mejora%20de%20la%20convivencia%20a%20traves%20de%20la%20investigacion%20accion%20participativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez-Silva, I. (1990). La investigación acción. Revista FACES, 1 (4), 1-5. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-2.pdf
Pozo-Llorente, M. T. & García-Lupión, B. (2006). El portafolios del alumnado: una investigación-acción en el aula universitaria. Revista de Educación, 341, 737-756. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re341/re341_30.pdf
Restrepo-Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, 6, 91-104. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/529/622
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548
Romero-Jeldres, M. & Maturana-Castillo, D. (2012). La supervisión de prácticas pedagógicas: ¿cómo fortalecer la tríada formativa? Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 653-667. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3581
Sales-Ciges, A. (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 113-132. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/149171/132151 https://revistas.um.es/educatio/article/view/149171
Traver-Martí, J. & García-López, R. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica Puzzle de Aronson. Revista Española de Pedagogía, REP, LXII (229), 419-438. Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/4113
Vázquez-Bernal, B.; Jiménez-Pérez, R. & Mellado-Jiménez, V. (2008). ¿Cómo podemos llevar a cabo una investigación-acción para mejorar la práctica en el aula de ciencias? Investigações em En- sino de Ciências, 13 (1), 45-64. Disponible en: https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/download/419/250
Vázquez, Á. & Rodríguez, A. (2014). Formación del profesorado en naturaleza de la ciencia median- te investigación-acción. Praxis & Saber, 5 (9), 165-188. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247213009.pdf
Vidal-Ledo, M. J. & Rivera-Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21 (4), 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf
Vidal-Ledo, M. J.; Álvarez-Lauzarique, M. E. & Borroto- Cruz, C. R. (2013). Investigación-acción en el di- seño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. Educación Médica Superior, 27 (2), 173-184. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n2/ems04213.pdf
Villegas, M. & González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 10 (2), 35-59. Doi: 10.5027/psi-coperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/147/153
Magis, International Journal of Research in Education by Pontificia Universidad Javeriana is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have behttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.
Creative Commons Attribution 4.0 International Public License