Published May 8, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Natalia Duque-Cardona

Natalia Andrea Espejo-Pérez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract




This study presents some results of the systematization of the Home Library, a library extension program for persons with disabilities. The method employed was the systematization of experiences. It sets forth a model to deal with the difficulty of using the library, which fosters inclusive education. It details the experiences of the families who use the program and develops key concepts for its implementation. It ends by presenting a proposal for the evaluation of the indicators of the impact of the program. This study concludes that an inclusive education for persons with disabilities may be strengthened by enlarging the provision of training in non institutional settings, like the library, which would help to strengthen the access of the disabled to their human and cultural rights.





Keywords

educación inclusiva, discapacidad, biblioteca, extensión bibliotecariaInclusive education, disability, libraries, library extension

References
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans. Revista de Traductología, 11.

Arias Álvarez, Ó. D. (2019). Sistematización Programa Biblioteca en casa Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (SBPM). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17892

Biblioteca Nacional de Colombia. (2016). Guía # 44 Consideraciones para prestar servicios bibliotecarios a la población con discapacidad.

Chubarian, O. (1976). Bibliotecología general. Editorial Científico Técnica.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Paidós.

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. & Stolkiner, A. (2007). The concept of accesibility: a relational perspective between health services and population. Anuario de Investigaciones, 14, 00.

DANE. (2023). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica#:~:text=La%20estratificaci%C3%B3n%20socioecon%C3%B3mica%20es%20una,cobrar%20contribu- ciones%20en%20esta%20%C3%A1rea

Duque-Cardona, N. (2019). La incidencia de la biblioteca en las desigualdades sociales: aportes epistemológicos a una bibliotecología y ciencia de la información latinoamericana. Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto. Escuela Interamericana de Bibliotecología.

Duque-Cardona, N., Hoyos Salazar, F., Velásquez Yepes, S., Espejo Pérez, N. A., Aguirre, M., Paniagua, D. C. & Tejada, L. C. (2021). Biblioteca pública y dis- capacidad: Extensión bibliotecaria, el programa Biblioteca en casa. Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 2(1).

Duque-Cardona, N. & Velásquez-Yepes, S. (orgs.). (2022). Modelo de servicios bibliotecarios domiciliarios para población con discapacidad: una propuesta desde Biblioteca en casa. Nyota.

Egan, M. (1978). The library and social structure. Clive Bingley.

Fraser, N. (1995). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. https://newleftreview.es/issues/0/articles/nancy-fraser-de-la-redistribution-al-reconocimiento-dilemas-de-la-justicia-en-la-
era-postsocialista.pdf

Guba, E. & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. En N. Denzin & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp.105-117). Sage.

Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio Sonora.

IFLA/Unesco. (1994). Manifiesto de biblioteca pública. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/public-libraries/publications/PL-manifesto/pl-manifesto-es.pdf

Jara-Holliday, Ó. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización
de experiencias. https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-la-sistematizacion-de-experiencias/

Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Paidos.

Ocampo González, A. (2018a). Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de los saberes diaspóricos para una epistemología heterotópica. I Congreso Iberoamericano de Docentes, organizado por REDIB en conjunto con la Universidad de Cádiz, España. REDIB-Universidad de Cádiz, Algeciras. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/3.pdf

Ocampo González, A. (2018b). Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la educación inclusiva: ¿en qué sentido la educación inclusiva es para todo el mundo? Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 15-51.

Ocampo González, A. (2019). La emergencia de un nuevo terreno epistemológi- co: debates y contingencias en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva. En A. Ocampo González (comp.), Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. III. Repensando la justicia social y la educación inclusiva (pp. 39-105). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS. Banco Mundial.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad. Grupo editorial CINCA. Proust, M. (2002). En busca del tiempo perdido. Valdemar.

Ranganathan, S. R. (1931). The Five Laws of Library Science. Madras Library As-
sociation.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Fondo de
Cultura Económica.
How to Cite
Duque-Cardona, N., & Espejo-Pérez, N. A. (2023). The Home Library, a Program for Inclusive Education. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.bcpe
Section
Dossier Inclusive Education Research