Orientaciones para la implementación de un programa de mantenimiento de la salud en los servicios de salud universitarios. Aportes desde la experiencia de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
PDF

Palabras clave

promoción de la salud
servicios de salud para estudiantes
medicina preventiva
universidades
conductas saludables
estilo de vida

Cómo citar

Orientaciones para la implementación de un programa de mantenimiento de la salud en los servicios de salud universitarios. Aportes desde la experiencia de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. (2013). Universitas Medica, 54(3), 322-337. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed54-3.opip
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El fortalecimiento de las universidades como escenarios para la promoción de salud va de la mano de la reorientación de los servicios médicos universitarios hacia el fomento de hábitos de vida saludables con perspectiva biopsicosocial. La apertura del servicio médico en la Pontificia Universidad Javeriana (sede Bogotá) permitió implementar el programa de mantenimiento de la salud dirigido a la comunidad universitaria. El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia de esta universidad en cuanto al diseño, implementación y evaluación de dicho programa en el que se llevan a cabo actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad bajo el enfoque de riesgo. Estas acciones han contribuido a la reorientación del servicio médico universitario, a la articulación de recursos, servicios y experiencias internas y externas, así como al fortalecimiento de la universidad como una institución educativa promotora de salud. Se enfrentan aún desafíos que constituyen un reto para la consolidación de la experiencia actual.
PDF

Restrepo H. Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable [capítulos 2 y 3]. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001.

Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa; 1986.

Muñoz Serrano M, Cabieses B, Contreras A, Zuzulich M. El desarrollo y fortalecimiento de universidades promotoras de la salud. En: Ippolito-Shepherd J. Promoción de la salud: experiencias internacionales en escuelas y universidades. Buenos Aires: Paidós; 2010.

Carvalho S. Promoción de la salud, “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva. 2008;4(3):335-47.

Giraldo A, Toro M, Macías A, Valencia C, Palacios S. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud. 2010;15(1):128-43.

Ippolito-Shepherd J, editor. Memorias del IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud Universidad Pública de Navarra, España; 7-9 octubre del 2009.

Organización Mundial de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. México; 2000.

La responsabilidad social de la educación superior [intervención del padre Gerardo Remolina Vargas, S. J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana]; 2007 feb 13.

Lange I, Vio F, Grunpeter H, Romo M, Castillo M, Vial B. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2006.

Figueroa D. Impacto de la salud universitaria en la educación superior: la experiencia de Cuba. En: Ippolito-Shepherd J. Promoción de la salud: experiencias internacionales en escuelas y universidades. Buenos Aires: Paidós; 2010.

Pontificia Universidad Javeriana. Comunicado rectoría: R-865/2003. Bogotá; 4 de agosto de 2003.

Granados MC. Nuestro proceso de fortalecimiento como universidad saludable [internet]. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana; 2007. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/medio/salud_integral/.

Granados MC, Alba LH, Becerra NA. La Pontificia Universidad Javeriana como un escenario para la promoción de la salud. Univ Méd. 2009;50(2):184-93.

Arango C. Criterios orientadores, objetivos y características del servicio de Consultorios PUJ [documento interno]. Noviembre 28 de 2006. Bogotá: Programa Universidad Saludable, Vicerrectoría del Medio Universitario, Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

Becerra NA. Caracterización de la situación de salud de la comunidad educativa javeriana y estrategias de intervención [documento interno]. Bogotá: Programa Universidad Saludable, Vicerrectoría del Medio Universitario, Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

Restrepo H, Málaga H. Elaboración de programas y proyectos de intervención. En: Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001.

Alba LH. Programa de mantenimiento de la salud de la Pontificia Universidad Javeriana [documento interno]. Bogotá: Programa Universidad Saludable, Vicerrectoría del Medio Universitario, Pontificia Universidad Javeriana; 2007.

Becerra NA, Alba LH, Vivas JM, Cañón M, Castaño I, Luna C. Modelo de una clínica para dejar de fumar en la Pontificia Universidad Javeriana. Atención Familiar. 2011;18(4).

Granados MC. Aportes de la metodología para la gestión de la salud comunitaria a los procesos de fortalecimiento de las universidades como entornos saludables, promotores de salud y motores de desarrollo [documento interno]. Bogotá: Programa Universidad Saludable, Vicerrectoría del Medio Universitario, Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia, Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior y Universidades Promotoras de Salud. Universidades e Instituciones de

Educación Superior (IES) Promotoras de Salud: guías para su fortalecimiento y evaluación [internet]. Bogotá; 2012. Disponible en: http://javeriana.edu.co/redcups/Guia_REDCUPS_publicacion_2012.pdf.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.