Conocimientos, prácticas, actitudes y opiniones sobre limitación del esfuerzo terapéutico en niños del personal de salud del departamento de pediatría de un hospital universitario en Colombia
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML

Palabras clave

paliativo; conocimiento; eutanasia pasiva; limitación del esfuerzo terapéutico.

Cómo citar

Conocimientos, prácticas, actitudes y opiniones sobre limitación del esfuerzo terapéutico en niños del personal de salud del departamento de pediatría de un hospital universitario en Colombia. (2018). Universitas Medica, 59(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-1.letc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: Conceptos como limitación del esfuerzo terapéutico (LET) son de vital importancia para la práctica diaria. Objetivo: Identificar conocimientos, prácticas, actitudes y opiniones sobre LET en un servicio de pediatría. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Encuesta estructurada. Resultados: Se evaluaron 121 encuestas (80 % de la población). El 96 % de las personas conocen el término LET, el 91,5 % ha estado en contacto con al menos un caso, pero solo el 25 % considera haber recibido capacitación en el tema durante su formación; en el 86 % de los casos la decisión de LET se tomó en junta multidisciplinaria o en conjunto con la familia. Conclusiones: Las personas encuestadas están familiarizadas con el término LET; son muy pocas las que recibieron capacitación durante su entrenamiento. Es necesario el desarrollo de herramientas educativas y apoyo respecto a cuidados paliativos pediátricos para el personal de salud a cargo de pacientes pediátricos.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML

Bogetz JF, Ullrich CK, Berry JG. Pediatric hospital care for children with life-threatening illness and the role of palliative care. Pediatr Clin North Am. 2014;61(4):719-33.

Aulino F, Foley K. Professional education in end-of-life care: a US perspective. J R Soc Med. 2001;94(9):472-6; discussion 7-8.

Martínez Hernández EB. Panorama actual de los cuidados paliativos pediátricos [Internet]. Tesis de diplomado. Asociación Méxicana de Eduación Continua y a Distancia, Guanajuato, México; 2013. Avalaible at: http://www.tanatologia-amtac.com/2013.

Khaneja S, Milrod B. Educational needs among pediatricians regarding caring for terminally ill children. Arch Pediatr Adolesc Med. 1998;152(9):909-14.

American Academy of Pediatrics. Committee on Bioethics and Committee on Hospital Care. Palliative care for children. Pediatrics. 2000;106(2 Pt 1):351-7.

Flórez P, Tovar B, León M, Villegas K, Villamizar DdP, Granados CE. Knowledge of pediatric palliative care and perception of barriers by pediatricians and pediatric residents. Medipal. 2015;22(4):127-35.

Herreros B, Palacios G, Pacho E. [Limitation of the therapeutic effort]. Rev Clin Esp. 2012;212(3):134-40.

Ayestarán MA, Gea LB, Gordon AB, Arruabarrena EC, Otoño LE, Agirre AE, et al. Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos. En: Guías de práctica clínica en el SNS. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008.

Eijk WJ. Tratamiento proporcionado y desproporcionado, ensañamiento terapéutico y cuidado paliativo. Dolentium Hominum. 2005;58:79-85

Asociación Médica Mundial. Declaración de Venecia de la Asociación Médica Mundial sobre la Enfermedad Terminal [Internet]. 2006. Avalaible at: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-venecia-de-la-amm-sobre-la-enfermedad-terminal/

R Development Core Team. R: A language and environment for statistical computing [Internet]. Vienna: R Foundation for Statistical Computing; 2011. Avalaible at: http://www.R-project.org/

Soler F, Pedrós F, Marín F, Ania MJ, Cambrón A, Alcázar JD, et al. Los derechos del niño. Revista DMD. 2012;11.

Brudney D, Lantos JD. Whose interests count? Pediatrics. 2014;134 Suppl 2:S78-80.

Delgado-Guay MO, Chisholm G, Williams J, Bruera E. The association between religiosity and resuscitation status preference among patients with advanced cancer. Palliat Support Care. 2015;13(5):1435-9.

Sullivan AM, Warren AG, Lakoma MD, Liaw KR, Hwang D, Block SD. End-of-life care in the curriculum: a national study of medical education deans. Acad Med. 2004;79(8):760-8.

González Cruz LR. Consideraciones sobre la limitación del esfuerzo terapéutico (LET) en pediatría [Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Avalaible at: http://www.bdigital.unal.edu.co/12322/1/luisricardogonzalezcruz.2014.pdf

Chiu N, Cheon P, Lutz S, Lao N, Pulenzas N, Chiu L, et al. Inadequacy of palliative training in the medical school curriculum. J Cancer Educ. 2015;30(4):749-53.

Michelson KN, Ryan AD, Jovanovic B, Frader J. Pediatric residents' and fellows' perspectives on palliative care education. J Palliat Med. 2009;12(5):451-7.

Pastrana T, Wenk R, De Lima L. Consensus-based palliative care competencies for undergraduate nurses and physicians: A demonstrative process with Colombian universities. J Palliat Med. 2016;19(1):76-82.

Fortín Magaña M, Gómez Casanovas J, López Saca M. Situación actual de la enseñanza de la medicina paliativa en las universidades de Centroamérica. Educación Médica. 2016. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.08.00

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.