Consumo de alcohol en entornos urbanos alrededor de una universidad en Bogotá. Resultados de un estudio piloto
HTML Full Text
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML (Inglés)

Palabras clave

alcohol, salud urbana, estudiantes

Cómo citar

Consumo de alcohol en entornos urbanos alrededor de una universidad en Bogotá. Resultados de un estudio piloto. (2018). Universitas Medica, 60(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-1.caeu
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: El objetivo de este estudio piloto fue caracterizar las percepciones de estudiantes universitarios sobre el consumo de alcohol y la disponibilidad de establecimientos que expenden licor en el perímetro urbano de una universidad de Bogotá. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal y mixto en 201 estudiantes seleccionados por una muestra no probabilística. Se usó una encuesta autodiligenciada para evaluar percepciones respecto al consumo de alcohol alrededor de la universidad, y sistemas de información geográfica para identificar los establecimientos que vendían alcohol. Resultados: El 66% de los participantes informó haber consumido alcohol alrededor del campus universitario. El 26% se mostraba de acuerdo o muy de acuerdo con la implementación de medidas estrictas para restringir el consumo, siendo mayor en personas que no consumieron (41,2%). El análisis geográfico encontró un patrón de concentración de oferta y consumo de alcohol en las inmediaciones de la universidad. Conclusión: Este estudio muestra la potencial influencia que tiene la oferta y consumo de alcohol alrededor de un campus universitario para la salud pública. Se deben llevar a cabo estudios complementarios para entender, de mejor manera, posibles vínculos entre contextos urbanos universitarios y consumo de alcohol.

 

HTML Full Text
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML (Inglés)

1. World Health Organization. Global status report on alcohol and health 2014. Geneva: WHO; 2014.
2. Ellickson PL, Collins RL, Hambarsoomians K, McCaffrey DF. Does alcohol advertising promote adolescent drinking?: Results from a longitudinal assessment. Addiction. 2005; 100(2): 235-46.
3. Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá; 2013.
4. Pontificia Universidad Javeriana, Programa de Universidad Saludable. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá; 2012.
5. Anderson P, de Bruijn A, Angus K, Gordon R, Hastings G. Impact of alcohol advertising and media exposure on adolescent alcohol use: a systematic review of longitudinal studies. Alcohol Alcohol. 2009;44(3):229-43.
6. Ahem J, Margerison-Zilko C, Hubbard A, Galea S. Alcohol outlets and binge drinking in urban neighborhoods: the implications of nonlinearity for intervention and policy. Am J Public Health. 2013;103:e81-7.
7. Ayuka F, Barnett R, Pearce J. Neighborhood availability of alcohol outlets and hazardous alcohol consumption in New Zealand. Health Place. 2014;29:186-99.
8. Huckle T, Huakau J, Sweetsur P, Huisman O, Casswell S. Density of alcohol outlets and teenage drinking: living in an alcogenic environment is associated with higher consumption in a metropolitan setting. Addiction. 2008;103:1614-21.
9. Halonen JI, Kivimaki M, Virtanen M, Pentti J, Subramanian SV, Kawachi I, Vahtera J. Proximiy of off-premise alcohol outlets and heavy alcohol consumption: a cohort study. Drug Alcohol Depend. 2013;132:295-300.
10. Wilsnack R, Wilsnack S, Kristjanson A, Vogeltanz N, Gmel G. Gender and alcohol consumption: patterns from the multinational genacis project. Addiction [internet]. 2009 [cited 2015 May 29];104(9):1487-500. Avalaible at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2844334/pdf/nihms134605.pdf.
11. Kavanagh AM, Kelly MT, Kmjacki L, Thornton L, Jolley D, Subramanian SV, Turrel G, Bentley RJ. Access to alcohol outlets and harmful alcohol consumption: a multi-level study in Melbourne, Australia. Addiction. 2011;106:1772-9.
12. Molano Tobar N, Molano Tobar D. Concepción frente al consumo de alcohol en jóvenes de la Universidad del Cauca. Univ Salud. 2016;18(3):532-40. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.58.
13. Betancourth-Zambrano S, Tacán-Bastidas L, Córdoba-Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Univ Salud. 2017;19(1):37-50. doi: https://doi.org/10.22267/rus.171901.67.
14. Rodríguez Gásquez MA, et al. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín, 2007. Invest Educ Enferm. 2009;27(1):60-8.
15. Decreto 484 de 2011/3 de noviembre, por el cual se restringe el horario para el expendio y consumo de licor y bebidas embriagantes en establecimientos de comercio aledaños a los centros educativos universitarios, y se dictan otras disposiciones [internet]. Avalaible at: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44547.
16. Cresswell JP. Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage; 2007.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.