Palabras clave
Cómo citar
Idioma
Información
Enviar un artículo
Resumen
El dolor es uno de los síntomas (dolor agudo) y patologías (dolor crónico) que afectan más desde todo punto de vista a la población general y a la sociedad. Desde cualquier aspecto analizado los gastos emocionales y monetarios son inmensos. Cuando el dolor se convierte en crónico requiere tratamientos excepcionales que permiten un control adecuado de los síntomas. Entre los procedimientos utilizados para el control del dolor crónico en neurocirugía se encuentra la estimulación eléctrica continua de los cordones posteriores de la medula en el segmento en el cual se origina la sintomatología. Es un procedimiento estandarizado que se usa desde mitad de los años setenta y que ha demostrado una gran utilidad.
En este artículo buscamos presentar una narrativa realizada a partir de una revisión no sistemática de la literatura, en donde ilustramos el desarrollo histórico del concepto y los parámetros básicos para su realización.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 JUAN CARLOS ACEVEDO-GONZALEZ
Artículos similares
- Juan Carlos Acevedo González, Gloria Viviana López Cárdenas, Miguel Enrique Berbeo Calderón, Óscar Zorro Guio, Roberto Carlos Díaz Orduz, Óscar Feo Lee, La drezotomía como tratamiento eficaz para el control del dolor neuropático de origen central por trauma raquimedular: caso clínico-evaluación a largo plazo , Universitas Medica: Vol. 54 Núm. 2 (2013)
- Ana Carolina Lizcano Herrera, Juan Carlos Acevedo González, José Miguel Silva Herrera, Carlos Hernández, Miguel Enrique Berbeo Calderón, Roberto Carlos Díaz Orduz, Óscar Feo Lee, Óscar Zorro Guio, Neuromodulación sacra en un paciente con hiperactividad idiopática del detrusor. Presentación de caso clínico y resultados a largo plazo (cinco años) , Universitas Medica: Vol. 54 Núm. 3 (2013)
- Juan Carlos Acevedo González, Jaime Eduardo Becerra, José Miguel Silva, Miguel E. Berbeo, Óscar Feo Lee, Óscar Zorro, Roberto Díaz, La estimulación continua de raíces sacras en el tratamiento de patologías urinarias y fecales: evaluación clínica de una serie de 18 pacientes implantados , Universitas Medica: Vol. 54 Núm. 4 (2013)
- Juan Carlos Leyva, Gonzalo Mallarino Restrepo, Síndrome de Treacher Collins: revisión de tema y presentación de caso , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 1 (2014)
- Leonar Aguilar Martínez, Karen Sarmiento Acuña, Karen Sarmiento Acuña, Natalia Salamanca Díaz, Juan Camilo Segura Salguero, Luis Alejandro Vargas Guerrero, Accidente por araña Loxosceles spp.: reporte de caso y revisión de literatura , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 3 (2014)
- Andrés Felipe Rojas Borda, Jairo Alejandro Aldana Bitar, Juan Carlos Acevedo González, Estimulación medular en el tratamiento de la angina refractaria , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 3 (2014)
- Irene Camila Pérez García, Juan David Salcedo Betancourt, Elsa Carolina Ríos Rosado, Álvaro J. Ruiz Morales, Juan Camilo Ospina García, Patricia Hidalgo Martínez, Estimulación del nervio hipogloso: una nueva alternativa en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 3 (2014)
- Juan Carlos Acevedo González, Édgar Augusto Gómez, Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 4 (2014)
- Álvaro Ruiz Morales, Patricia Hidalgo Martínez, Sandra I. Sánchez Mejía, Ana H. Perea Bello, Juan Camilo Segura Salguero, Julián Chavarriaga Soto, Maury Valencia Peña, Catalina Rodríguez Salazar, Julio A. Ruiz Delgado, Laura Catalina Chaparro de Reyes, Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y su relación con complicaciones perioperatorias: revisión de la literatura , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 4 (2014)
- Guillermo Rivera Cardona, Estudio angiográfico de la anatomía y permeabilidad de la arteria circunfleja del corazón en pacientes con dolor precordial , Universitas Medica: Vol. 56 Núm. 2 (2015)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Carlos Acevedo González, Édgar Augusto Gómez, Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 4 (2014)
- Juan Carlos Acevedo González, Teoría de la compuerta (Ronald Melzack y Patrick D. Wall, 1965) , Universitas Medica: Vol. 53 Núm. 4 (2012)
- Juan Carlos Gómez Vega, Juan Carlos Acevedo González, Anatomía de la inervación lumbar , Universitas Medica: Vol. 56 Núm. 3 (2015)
- Juan Carlos Acevedo González, Miguel Germán Borda-Borda, Hidrocefalia de presión normal: guía de diagnóstico y manejo , Universitas Medica: Vol. 56 Núm. 1 (2015)
- Juan Carlos Gómez Vega, Maria Isabel Ocampo-Navia, Juan Carlos Acevedo González, Espasticidad , Universitas Medica: Vol. 62 Núm. 1 (2021)
- David Leonardo Mantilla Borda, Daniel Nariño González, Juan Carlos Acevedo González, Manuel Enrique Berreo Calderón, Óscar Fernando Zorro Guío, Callosotomía en el tratamiento de epilepsia resistente , Universitas Medica: Vol. 52 Núm. 4 (2011)
- Juan Carlos Acevedo González, Diagnóstico semiológico del síndrome de disfunción de la articulación sacroiliaca , Universitas Medica: Vol. 55 Núm. 1 (2014)
- María Lucía Salamanca-Ternera, Juan Carlos Acevedo González, Semiología de las alucinaciones en tumores del sistema nervioso central , Universitas Medica: Vol. 61 Núm. 4 (2020)
- Felipe Botero Rodríguez, Juan Carlos Acevedo González, Síndrome de Brown-Séquard desde su descubrimiento , Universitas Medica: Vol. 60 Núm. 2 (2019)
- Juan Carlos Acevedo González, Lina Marcela Salazar, Tratamiento de distonía con estimulación cerebral profunda , Universitas Medica: Vol. 57 Núm. 1 (2016)