Estudio angiográfico de la anatomía y permeabilidad de la arteria circunfleja del corazón en pacientes con dolor precordial
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

arteria
permeabilidad
dolor precordial
angiografía

Como Citar

Estudio angiográfico de la anatomía y permeabilidad de la arteria circunfleja del corazón en pacientes con dolor precordial. (2014). Universitas Medica, 56(2), 145-155. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16352
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Objetivo: Determinar mediante angiografía las características anatómicas y la permeabilidad de la arteria circunfleja del corazón en pacientes con dolor precordial.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal con 126 coronarioangiografías. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión para edad; así como frecuencias para permeabilidad vascular y factores de riesgo para enfermedad cardiovascular por sexo. Se aplicaron pruebas estadísticas de chi cuadrado y Fisher con un error estándar del 5 % y los datos fueron analizados en Epidat 3.1.

Resultados: El 71,4 % de los sujetos fueron hombres; el promedio de edad fue de 64,2 años. Un paciente presentó arteria circunfleja con origen anómalo. El 26,2 % de las arterias presentaron obstrucción, principalmente en los segmentos 18 y 20. Se calculó chi cuadrado para establecer relación entre permeabilidad y sexo (p = 0,27) y permeabilidad con factor de riesgo para enfermedad cardiovascular con significancia para dislipidemia (p = 0,0115) y tabaquismo (p = 0,0023). La dominancia izquierda fue del 7,9 %.

Conclusiones: La arteria circunfleja tiene riesgo de oclusión en su segmento proximal, debido a que en su punto de origen está acodada casi en ángulo recto con la descendente anterior. El sexo es una variable que no se relaciona con la permeabilidad de la arteria circunfleja. La dislipidemia y el tabaquismo afectan negativamente la permeabilidad vascular.

PDF (Espanhol)

Dauber W. Feneis nomenclatura anatómica ilustrada. 5a ed. Madrid: Elsevier Masson; 2007.

Moore K, Dalley A. Anatomía con orientación clínica. 5a ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2008.

Netter F. Atlas de anatomía humana. 5a ed. Madrid: Elsevier Masson; 2010.

Latarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 4a ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2008.

Pro E. Anatomía clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2010.

McConnell T, Hull K. El cuerpo humano, forma y función: fundamentos de anatomía y fisiología. New York: Lippincott; 2012. Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Fundamentos de medicina en cardiología. 6a ed. Bogotá: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2004.

Baim D. Grossman´s cardiac catheterization, angiography and intervention. 7a ed. New York: Lippincott; 2006.

Ballesteros L, Corzo E, Saldarriaga B. Coronary´s dominance determination in racially mixed Colombian population: A direct anatomical study. Int J Morphol (Chile). 2007;25(3):483-91.

Vargas H, Ruiz A, Cruz C, Verheslt J, Calambás F. Texto de medicina interna. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; 2009.

López G, Quesada L, Con P, Díaz G. Nacimiento anómalo de la arteria coronaria izquierda en un tronco común en el seno de Valsalva derecho. Rev Costarric Cardiol (Costa Rica). 2007;9(2):21-4.

Fardy P, Yanowitz F. Rehabilitación cardiaca: la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Madrid: Paidrotibo; 2003.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo ASIS. Análisis de situación de salud según regiones de Colombia. Bogotá; 2013.

IntraMed. Enfoque del paciente con dolor precordial [internet]. [Citado 2014 ene 15]. Disponible en: http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_2.pdf.

Organización Mundial de la Salud. Epidemiología básica y vigilancia de la salud. Módulo 3: cuantificación de los problemas de salud. 2ª ed. Buenos Aires: OMS; 2004.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5a ed. México: McGraw Hill; 2010.

Corea del Sur. 59 Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki: Seúl; 2008.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOM). Pautas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos: Chile; 2003.

Resolución 84430/1993 del 4 de octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf.

Resolución 1995/1999 de 8 de julio 8, por la cual se establecen las normas para el manejo de la historia clínica. (Diario Oficial 43655, de 05-07-1999).

Ugalde H, Ramírez A, Ugalde D, Farías E, Silva AM. Nacimiento anómalo de las arterias coronarias en 10.000 pacientes adultos sometidos a coronariografía. Rev Med Chile. 2010;138:7-14.

Barriales R, Moris C, López A, Hernández L, San Román L, Barriales V et al. Anomalías congénitas de las arterias coronarias del adulto descritas en 31 años de estudios coronariográficos en el Principado de Asturias: principales características angiográficas y clínicas. Rev Esp Cardiol. 2001;54:269-81.

Casolo G, Del Meglio J, Rega L, Manta R, Margheri M, Villari N, et al. Detection and assessment of coronary artery anomalies by three-dimensional magnetic resonance coronary angiography. Int J Cardiol. 2005;103:317-22.

Pomes H, Volman M, Conti C, Calandrelli M, Grancelli H, Garber V, et al. Recanalización coronaria versus reperfusión miocárdica en el infarto agudo de miocardio. Valor pronóstico del síndrome clínico de reperfusión en pacientes con flujo TIMI 3 luego del tratamiento trombolítico. Rev Arg Cardiol. 2000;68(4):517-24.

De la Cruz R, Palacios JM, Muñiz A, Reyes S, Jáuregui O, Ogaz E. Impacto del flujo TIMI posangioplastia en infarto agudo de miocardio sobre la mortalidad intrahospitalaria y a 6 meses. Rev Mex Cardiol. 2005;16(4):155-61.

Kosar P, Ergun E, Öztürk C, Kosar U. Anatomic variations and anomalies of the coronary arteries: 64-slice CT angiographic appearance. Diagn Interv Radiol. 2009;15:275-83.

Ouali S, Neffeti E, Sendid K, Karima E, Fahmi R, Essia B. Congenital anomalous aortic origins of the coronary arteries in adults: A Tunisian coronary arteriography study. Arch Cardiovasc Dis. 2009;102:201-8.

Villines T, Devine P, Cheezum M, Gibbs B, Feuerstein I, Welch T. Incidence of anomalous coronary artery origins in 577 consecutive adults undergoing cardiac CT angiography. Int J Cardiol. 2010;145(3):525-6.

Pejkovic B, Krajnc I, Anderhuber F. Anatomical variations of coronary ostia, aortocoronary angles and angles of division of the left coronary artery of the human heart. J Int Med Res. 2008;36:914-22.

Sarria S, Arteche E, Certo M, Fernández G. Valoración mediante TC multidetector de las variantes anatómicas en las arterias coronarias. Colomb Méd. 2007;38:263-73.

Saldaña L, Santos M, Rodríguez JC, Rico A, Pachar JV, Lucena J. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda en el seno aórtico derecho y muerte súbita: a propósito de dos casos. Cuad Med Forense. 2009;15(55):67-75.

Von Ziegler F, Pilla M, McMullan L, Panse P, Leber A, Wilke N, et al. Visualization of anomalous origin and course of coronary arteries in 748 consecutive symptomatic patients by 64-slice computed tomography angiography. BMC Cardiovascular Disorders (Reino Unido). 2009;9:54-66.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.