Osteosarcoma mandibular fibroblástico de bajo grado. Reporte de caso y revisión de la literatura
PDF (Espanhol)
XML JATS (Espanhol)

Palavras-chave

osteosarcoma
cirugía
maxilar
bajo grado.

Como Citar

Osteosarcoma mandibular fibroblástico de bajo grado. Reporte de caso y revisión de la literatura. (2017). Universitas Medica, 57(4), 524-530. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-4.omfb
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

 El osteosarcoma es un tumor óseo maligno primario caracterizado por la síntesis de osteoide producido por osteoblastos malignos. La evidencia de la formación de osteoide por células neoplásicas es considerada un criterio esencial para su diagnóstico y evidencia microscópica de hueso neoplásico, incluso si es mínima, confirma su diagnóstico. El hueso de la mandíbula se considera el sitio más común en la región de cabeza y cuello. La tumefacción maxilar con dolor y movilidad en el diente asociado es la manifestación clínica más común y se presenta radiográficamente como un lesión osteolítica, osteoblástica o mixta. Histopatológicamente, se caracteriza por la formación de osteoide. Este artículo presenta el caso de una mujer de 45 años de edad, con diagnóstico de osteosarcoma fibroblástico de bajo grado. Teniendo en cuenta la rareza de la neoplasia, se hace la presentación de un caso clínico y revisión de la literatura, el cual representa una importante contribución a una mejor comprensión de los osteosarcomas maxilares.

PDF (Espanhol)
XML JATS (Espanhol)

Tabatabaei SH, Jahanshahi G, Marvasti

FD. Diagnostic challenges of low-grade

central osteosarcoma of jaw: A literature

review. J Dentistry. 2015;16(2):62

Guérin M, Thariat J, Ouali M, Bouvier

C, Decouvelaere AV, Cassagnau E, Larousserie

F, et el. A new subtype of highgrade

mandibular osteosarcoma with

RASAL1/MDM2 amplification. Hum

Pathol. 2016;50:70-8. doi: 10.1016/j.

humpath.2015.11.012

Tan JZ, Schlicht SM, Powell GJ, Thomas

D, Slavin JL, Smith PJ, et al. Multidisciplinary

approach to diagnosis and management

of osteosarcoma: A review of

the St Vincent’s Hospital experience. Int

Semin Surg Oncol. 2006;3:38.

Chakravarthi PS, Kattimani VS, Prasad

LK, Satish PR. Juxtacortical osteosarcoma

of the mandible: Challenges in diagnosis

and management. Nat J Maxillofac

Surg. 2015;6(1):127.

Granowski-LeCornu M, Chuang SK,

Kaban LB, August M. Osteosarcoma of

the jaws: Factors influencing prognosis. J

Oral Maxillof acSurg. 2011; 69(9):2368-

Thariat J, Julieron M, Brouchet A, Italiano

A, Schouman T, Marcy PY, Miller R.

Osteosarcomas of the mandible: are they

different from other tumor sites. Crit Revi

Oncol Hemathol. 2012;82(3):280-95.

Wang GD, Zhao YF, Liu Y, Jiang L,

Jiang XZ. Periosteal osteosarcoma of

the mandible: case report and review of

the literature. J Oral Maxillofac Surg.

;69(6):1831.

Samraj L, Kaliamoorthy S, Venkatapathy

R, Oza N. Osteosarcoma of the mandible:

A case report with an early radiographic

manifestation. Imaging Sci Dent.

;44(1):85-8.

Sturgis EM, Potter BO. Sarcomas of the

head and neck region. Curr Opin Oncol.

;15:239.

Weinfeld MS, Dudley HR. Osteogenic

sarcoma. J Bone Joint Surg Am.

;44(2):269-76.

Khorate MM, Goel S, Singh MP, Ahmed

J. Osteosarcoma of mandible: a case report

and review of literature. J Cancer Sci

Ther. 2010;2:122-5. doi:10.4172/1948-

1000036

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.