Resumen
El artículo presenta dos líneas de pensamiento, desde las cuales se tensionan algunos postulados relacionados con la legitimidad de la investigación cualitativa, en relación con asuntos como la validez como camino para ganar dicha legitimidad. En el texto se toma posición por la investigación, fundamentalmente, como una actividad de producción discursiva, que se rige por la argumentación como la vía para garantizar su legitimidad. Acudiendo, principalmente, a planteamientos claves de Roland Barthes, Jesús Ibáñez e Irene Vasilachis, se esboza una perspectiva epistemológica que se inserta en el debate actual sobre la investigación cualitativa en las ciencias sociales.
Anscombre, J. C. & Ducrot, O. (1983). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Barthes, R. (1986). El placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI.
Barhes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI Editores.
Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigación social: La investigación social de segundo orden. Barcelona: Anthropos Editorial.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Zuleta, E. (1994). Elogio a la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.