Between Inequalities and Restorative Justice: Experiences of Colombian Rural Schools
Volumen 18 (2025)
PDF (Spanish)

Keywords

Rural Education
Violence
Peace Agreement

How to Cite

Cabra-Torres, F., Lara-Salcedo, L. M., & Mateus-Arbeláez, J. J. (2025). Between Inequalities and Restorative Justice: Experiences of Colombian Rural Schools. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18, 1-25. https://doi.org/10.11144/
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Effects of armed conflict on Colombian rural education are a complex mix of individual symptoms and social syndromes that require collective healing processes. This study aimed to understand how rural school directors have subjectively processed the conflict’s effects, amidst territorial inequalities, following the 2016 Peace Agreement in Colombia. A phenomenological approach was employed to gain insight into the lived experiences of the participants, in relation to the problems of world-of-life. Fifteen rural school directors participated in semi-structured interviews and focus groups. Notably, the findings highlight the rural directors’ resignification of the conflict’s effects, based on sensitive memory, and the emotional impacts of the conflict. This has led to changes in the dynamics of rural school management, oriented towards building territorial peace and promoting restorative justice. Territorial management emerges from a collective construction of territories to cope with the structural violence and impact of territorial inequality.

PDF (Spanish)

Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Arias-Gaviria, J., (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54), 171-185. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555

Arias, R. L. (2012). Implicaciones de la justicia, derechos y normatividad en la convivencia escolar [tesis doctoral]. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. https://catalogo.uexternado.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=116647&shelfbrowse_itemnumber=151769

Ariza, R. (2007). La justicia restaurativa para adolescentes en Colombia. Editorial Civis.

Bautista, M., & González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto. Fundación Compartir. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.901

Blandón Giraldo, A. M., & Castellano Ascencio, M. D. (2023). Escuela y despojo: la situación de la escuela rural en el marco del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2), 567–581. https://doi.org/10.21500/16578031.6246

Canaza-Choque, F. A. (2022). Partir de ese dolor. Educación rural, precariedad y poder territorial: Pensar y sentir desde y con el corazón de la tierra. Revista de Filosofía, 39(Especial 2), 444–457. https://doi.org/10.5281/zenodo.7311438

Castellanos Angulo, M. A. (2018). Ideas y potencialidades de la justicia restaurativa para la convivencia escolar pacífica [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35075

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Daños: análisis de los impactos del conflicto armado. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/danos.pdf

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Informe Final: Hay futuro si hay verdad. No es un mal menor. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado (Tomo 8). CEV. https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor

Corbetta, S. (2009). Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. En N. López (Coord.), De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina (pp. 263-303). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189502

Corporación Excelencia en la Justicia. (2006). De la justicia restaurativa a la disciplina restaurativa: La justicia restaurativa aplicada a la resolución de conflictos en el colegio. CEJ-CAM. https://cej.org.co/wp-content/uploads/2006/03/De-la-justicia-restaurativa-a-la-disciplina-restaurativa_-la-justicia-restaurativa-aplicada-a-la-resoluci%C3%B3n-de-con%EF%AC%82ictos-en-el-colegio.pdf

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications. https://revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdf

Cuesta, O., Cabra, F., Lara, L. M., et al. (diciembre, 2020). La relación entre educación rural y conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión. Pontificia Universidad Javeriana - Comisión de la Verdad.

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf

DANE. (2023). Encuesta Nacional de Hogares. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/782

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Misión para la transformación del campo. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/documento%20marco-mision.pdf

Entrena Durán, F. (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 11, 76-98. https://revistaesa.com/ojs/index.php/esa/article/view/136

Fecode. (2019). La vida por educar. Crímenes de lesa humanidad, de persecución y exterminio contra maestras y maestros sindicalistas, miembros de Fecode, entre 1986 y 2010. Fecode. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/LavidaporEducar.pdf

Fecode. (2021). La escuela: un territorio que resiste a la guerra. Aporte a la Comisión de la Verdad. Fecode. https://fecode.edu.co/images/comunicados/2022/La_Escuela_un_territorio_que_resiste_la_guerra.pdf

Forero, J. (2010). Contribución al entendimiento de la adaptabilidad y la resiliencia de la economía campesina colombiana. https://semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/jaime-forero.pdf

Fraser, N. & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Ediciones Morata. https://edmorata.es/producto/redistribucion-o-reconocimiento/

Fuster, D. (2019) Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos. En Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wpcontent/uploads/sites/194/2020/09/giroux.pdf

González, F. (2020). Más allá de la coyuntura. Entre la paz territorial y “la paz con legalidad”. CINEP/Programa por la Paz. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20200821_Mas_alla_de_la_coyuntura_previa.pdf

Gubrium, J. & Holstein, J. (2000). Analysing interpretive practice. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds), Handbook of Qualitive Research (pp. 487-508). Sage Publications.

Jaramillo, S. (2014, 13 de marzo). La paz territorial [conferencia]. Universidad de Harvard, Cambridge. https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf (consultado: 16 de agosto de 2024)

Jaramillo Neira, D. A., Poveda Aguja, F. A., & Andrade Salazar, J. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30, 137-152. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42253

Jurisdicción Especial para la Paz. (JEP). (2024). Relatoría Macrocaso No 7. https://relatoria.jep.gov.co/caso007

Lakoff, G. & Johnson, M. (2003). Metaphors We Live By. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226470993.001.000b

Lara-Salcedo, L. M., Cuesta Moreno, O. J., Cabra Torres, F., González Rodríguez, C. I., & Castro Robles, Y. (2024). Gestión del directivo docente rural tras la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Perfiles Educativos, 46(183), 8–20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61174

Lizarralde Jaramillo, M. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 62, 21-39. https://doi.org/10.17227/01203916.1621

Lotman, I. (1996). The universe of mind: A Semiotic Theory of Culture. Texas University.

Muñoz Salinas, H. R. (2020). Escuelas arrasadas. Relaciones entre escuela, conflicto armado y hechos victimizantes en el municipio de San Francisco (Antioquia), 1997-2005 [Tesis de maestría]. Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/40911

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Plan especial de educación rural. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Lineamientos para la implementación de la jornada única en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-406829_recurso_15.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2022). Rural policy review of Colombia 2022. OCDE Rural studies, OCDE Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/rural-policy-review-of-colombia-2022_c26abeb4en.html

Pacheco C. & Fossa, P. (2022). Cuatro aproximaciones a la experiencia subjetiva desde la metodología de investigación fenomenológica hermenéutica. Revista de Investigación en Psicología, 25(1), 135-158. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21788

Rivas, A. (2013). Escuelas de Jornada Extendida. Documento de diagnóstico y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo.

Rivera, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99-120. https://doi.org/10.21500/01212753.1704

Romero Medina, F. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 26(77), 57-84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45250

Soler, C., Martínez, M.C. & Peña, F. (2024). Educación para la justicia social. Rutas y herramientas pedagógicas (2a edición). Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19787

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Urueña, J. (2023). Metáforas sinestésicas, cuerpos en movimiento: los paradigmas de la investigación semiótica y sensible. En J. E. Urueña López & R. Mangieri (Eds), Las artes del cuerpo como celebración de la vida y el encuentro (pp. 25-48). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789585002005

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books. https://www.calameo.com/books/005857547f20462a0e0c6

Vasilachis, I. (2006). (Coord.) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa.

Vázquez, R. (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 67-79. https://www.redalyc.org/pdf/274/27446519007.pdf

Vera-Angarita, N. Y. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 293-314. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.41

Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.pdf

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Fabiola Cabra Torres, Luz Marina Lara Salcedo, John Jairo Mateus Arbeláez