Resumen
Un 70 % de pacientes con lesión medular tiene dolor neuropático crónico e incapacitante. El caso que se presenta en este artículo corresponde a un paciente de 23 años de edad, quien sufre un intenso dolor infrasegmentario por causa de un trauma raquimedular. Se le realizó un tratamiento neuroquirúrgico del dolor. En la drezotomía se le hizo una sección selectiva de fibras nociceptivas en los segmentos medulares afectados. Luego de ello, y a los 24 meses, presenta mejoría completa y suspensión de analgésicos.
Siddall P. Management of neuropathic pain following spinal cord injury: now and in the future. Spinal Cord. 2009;47:352-9.
Taira T. Ablative neurosurgical procedure for pain after spinal cord injury. World Neurosurg. 2010;75(3/4):449-50.
O’Connor AB, Dworkin RH. Treatment of neuropathic pain: an overview of recent guidelines. Am J Med. 2009;122:S22-32.
Acevedo JC. Avances fisiopatológicos para el entendimiento de la lesión medular traumática [revisión bibliográfica]. Rev Col Or Tra. 2008;22(4):272-81.
McKinley WO, Seel RT, Gadi RK, Tewksbury MA. Nontraumatic vs. traumatic spinal cord injury: a rehabilitation outcome comparison. Am J Phys Med Rehabil. 2001;80:693-99.
Mazaira J, Labanda F, Romero J, García ME, Gambarruta C, Sánchez A. Epidemiología de la lesión medular y otros aspectos. Rehabilitación (Madrid). 19989;32:365-72.
Finnerup NB. Neuropathic pain following spinal cord injury pain: mechanisms and treatment. Scandinavian Journal of Pain. 2009;1:S3-S11.
Ruiz-Juretschke F. Treatment of neuropathic deafferentation pain using DREZ lesions; long-term results. Neurología. 2001;26(1):26-31.
Sindou M. Microsurgical drezotomy for pain due to spinal cord and/or cauda equina injuries: long-term results in a series of 44 patients. Pain. 2001;92:159-71.
Sindou M. Surgery in the DREZ for refractory neuropathic pain after spinal cord/cauda equina injury. World Neurosurg. 2011;75(3/4):447-8.
Spaic M. Microsurgical drezotomy for pain of spinal cord and cauda equina injury origin: clinical characteristics of pain and implications for surgery in a series of 26 patients. Acta Neurochir (Wien). 2002;144:453-6.
Chen HJ, Tu YK. Long term follow-up results of dorsal root entry zone lesions for intractable pain after brachial plexus avulsion injuries. Acta Neurochir. 2006; Suppl 99:73-5.
Falci S, Best L, Bayles R, Lammertse D, Starnes C. Dorsal root entry zone microcoagulation for spinal cord injuryrelated central pain: operative intramedullary electrophysiological guidance and clinical outcome. J Neurosurg. 2002;97(2 Suppl):193-200.
Acevedo JC. La drezotomía en el tratamiento del dolor crónico: análisis crítico de una serie de 40 pacientes tratados con cirugía. Dolor. 2009;2(1):36-45.
Sekhon A. Epidemiology, demographic, and pathophysiology of acute spinal cord injury. Spine. 2001;26:S2-S12.
Siddall PJ, Yezierski RP, Loeser JD. Pain following spinal cord injury: clinical features, prevalence, and taxonomy. Technical Corner IASP Newsletter. 2000;(3).
Henao-Lema CP, Pérez-Parra JE. Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular: resultados desde el Who-Das II. Rev Cienc Salud. 2011;9(2):159-72.
Hains BC, Everhart AE, Fullwood SD, Hulsebosch CE. Changes in serotonin, serotonin transporter expression and serotonin denervation supersensitivity: involvement in chronic central pain after spinal hemisection in the rat. Exp Neurol. 2002;175:347-62.
Mills CD, Johnson KM, Hulsebosch CE. Group I metabotropic glutamate receptors in spinal cord injury: roles in neuroprotection and the development of chronic central pain. J Neurotrauma. 2002;19:23-42.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.