Evaluación de conocimientos sobre oxigenoterapia y lectura del flujómetro en el personal de salud de pediatría del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML (Inglés)
XML

Palabras clave

oxigenoterapia; oximetría; altura; niños; recién nacidos; SpO2; O2.

Cómo citar

Evaluación de conocimientos sobre oxigenoterapia y lectura del flujómetro en el personal de salud de pediatría del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia. (2018). Universitas Medica, 59(3), 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-3.oxig
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: el oxígeno (O2) es un medicamento que puede generar efectos adversos. Discrepancias en la lectura del flujómetro y metas de saturación de oxígeno (SpO2) pueden repercutir en la toma de decisiones clínicas, paraclínicas y estancia hospitalaria de pacientes pediátricos. Objetivo: evaluar los conocimientos sobre SpO2, efectos adversos del O2 y lectura del flujómetro en el personal de salud del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia. Métodos: estudio transversal mediante encuesta autodiligenciada en una muestra por conveniencia durante diciembre de 2016 y enero de 2017. Evaluación de conocimientos sobre oxigenoterapia, SpO2, efectos adversos y lectura del flujómetro mediante fotografías de flujómetros del hospital con diferente fracción inspirada de oxígeno (FiO2). Resultados: de 259 personas, el 77% respondió la encuesta. El 22% de los participantes respondió que la SpO2 aumenta o se mantiene igual cuando el niño duerme; el 78% sabía de complicaciones del uso prolongado de O2, y el 67%, las relacionadas con la administración de una FiO2 mayor a la necesaria. Con relación a la población neonatal, el 10% consideró que se deben buscar metas de SpO2 iguales o superiores al 96%; entre el 9% y el 19% de las lecturas en las diferentes fotografías de flujómetros fueron respuestas incorrectas. Discusión: es necesario reforzar conceptos actualizados sobre oxigenoterapia, con énfasis en metas de saturación, efectos adversos y lectura de flujómetro mediante campañas educativas periódicas.

HTML Full Text (Inglés)
PDF (Inglés)
PDF Español
XML (Inglés)
XML

1. Sola A. Oxygen saturation in the newborn and the importance of avoiding hyperoxia-induced damage. Neoreviews. 2015;16(7):393-405.

2. Mellingen H, Langeland AJ, Graue M. Oxygen therapy to children in hospitals. Sykepl Forsk. 2016;11(2):126-33.

3. Lozano JM, Duque OR, Buitrago T, Behaine S. Pulse oximetry reference values at high altitude. Arch Dis Child. 1992;67(11):299-301.

4. Cairo J. Administering medical gases: regulators, flowmeters, and controlling devices. In: Mosby´s respiratory care equipment. 9th ed. Missouri: Elsevier; 2014. p. 37-47.

5. Davidson J, Gazzeta C, Torres LC, Jardim JR, Nascimento O. Precision and accuracy of oxygen flow meters used at hospital settings. Respir Care. 2012;57(7):1071-5.

6. Posada Díaz A, Parra Cardeño W, editores. Guía de práctica clínica: oxigenoterapia [Internet]. Medellin: Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica; 2010. Disponible en. https://issuu.com/acnp/docs/oxigenoterapia1

7. Comité Nacional de Neumología. Guías para el manejo de la oxigenoterapia domiciliaria en pediatría. Parte 1: Generalidades, indicaciones y monitoreo. Arch Argent Pediatr. 2013;111(5):448-54.

8. World Health Organization. Oxygen therapy for children: A manual for healh workers [Internet]. Geneva: WHO; 2016. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204584/1/9789241549554_eng.pdf.

9. Cooper N, Forrest K, Cramp P. Oxygen therapy. In: Essential guide to acute care. 2a ed. Philadelphia: John Wiley & Sons; 2008. p. 14-35.

10. Duprez F, Barile M, Bonus T, Cuvelier G, Ollieuz S, Mashayekhi S, et al. Accuracy of medical oxygen flowmeters: A multicentric field study. Health (Irvine Calif). 2014;6(15):1978-83.

11. Walsh BK, Smallwood CD. Pediatric oxygen therapy: A review and update. Respir Care [Internet]. 2017;62(6):645-61. Available from: http://rc.rcjournal.com/lookup/doi/10.4187/respcare.05245

12. Torres Y, Osorio L, Ramos N. Medición de los valores de oximetría de pulso durante sueño, vigilia y succión en neonatos sanos en Bogotá (2640 metros de altura sobre el nivel del mar). Av Pediátricos. 1999;1:2-8.

13. Hay WW, Bell EF. Oxygen therapy, oxygen toxicity, and the STOP-ROP Trial. Pediatrics. 2000;105:424.

14. Askie L, Henderson-Smart D, Irwig L, Simpson J. Oxygen-saturation targets in extremely preterm infants. N Engl J Med. 2013;368(20):1949-50.

15. Bancalari MA. Estrategias de prevención y tratamiento en displasia broncopulmonar. Rev Chil Pediatr. 2009;80(4):309-22.

16. Small D, Duha A, Wieskopf B, Dajczman E, Laporta D, Kreisman H, et al. Uses and misuses of oxygen in hospitalized patients. Am J Med. 1992;92(6):591-5.

17. Ucrós S, Granados C, Parejo K, Guillén F, Ortega F, Restrepo S, et al. Saturación de oxígeno, respiración periódica y apnea durante el sueño en lactantes de 1 a 4 meses a 2560 metros de altura. Arch Argent Pediatr. 2015;113(4):341-4.

18. Duenas-Meza E, Bazurto-Zapata MA, Gozal D, González-García M, Durán-Cantolla J, Torres-Duque CA. Overnight polysomnographic characteristics and oxygen saturation of healthy infants, 1 to 18 months of age, born and residing at high altitude (2,640 meters). Chest. 2015;148(1):120-7.

19. Ucrós S, Granados C, Parejo K, Ortegad F, Guillén F, Restrepo S, et al. Saturación de oxígeno, respiración periódica y apnea durante el sueño en lactantes de 1 a 4 meses a 3200 metros de altura. Arch Argent Pediatr. 2017;115(1):50-7.

20. Thilo EE, Park-Moore B, Berman ER, Carson BS. Oxygen saturation by pulse oximetry in healthy infants at an altitude of 1610m (5280 ft): What is normal? Am J Dis Child. 1991;145(10):1137-40.

21. Escamilla JM, Morales J, Romero D, Caraballo A, Gil I. Valores de referencia de la saturación arterial de oxígeno mediante oximetría de pulso en niños y en adolescentes sanos entre 2 y 17 años en Cartagena. Rev Pediatr. 2010;43(2):92-9.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.