Resumo
Introducción: La infección SARS-CoV-2, causante de COVID-19, afecta de manera indiscriminada la población humana, el compromiso de las mujeres es cercano al 50%. Las rutas de transmisión perinatal y los efectos que esta enfermedad tienen sobre placenta aún no son claros.
Objetivo: Evaluar histopatológicamente las vellosidades en placenta de 27 semanas de gestación proveniente de madre covid + con SDRA severo y pre-eclampsia no severa.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Previa firma de consentimiento informado, se obtuvo muestra placentaria de 3 cm3. Posterior a fijación con formol buffer al 10% durante cinco días, se incluyó en parafina, se cortó a 4 micras, y las secciones fueron teñidas con hematoxilina-eosina. La captura de imágenes se realizó con microscopio Leica DM750.
Resultados: Se encontraron abundantes vellosidades mesenquimales, indicativas de inmadurez vellositaria para la edad gestacional; congestión de vasos fetales, depósitos perivellositarios e intervellositarios de fibrina, focos de necrosis fibrinoide y hemorrágica, leve infiltrado inflamatorio mixto, calcificaciones y ocasionales eritrocitos nucleados.
Conclusiones: La infección por el virus 2019-nCoV y los daños sistémicos que esta enfermedad ocasionó en la madre, impactaron en la maduración de las vellosidades, con evidencia de hipoxia y alteraciones en los vasos coriónicos.
Conflicto de interés: Ninguno
1. Alberca RW, Pereira NZ, Oliveira LMDS, Gozzi-Silva SC, Sato MN. Pregnancy, Viral Infection, and COVID-19. Front Immunol. 2020; 11:1–12.
2. Baergen RN, Heller DS. Placental Pathology in Covid-19 Positive Mothers: Preliminary Findings. Pediatr Dev Pathol. 2020;23(3):177–80.
3. Shanes ED, Mithal LB, Otero S, Azad HA, Miller ES, Goldstein JA. Placental Pathology in COVID-19. Am J Clin Pathol. 2020;154(1):23–32.
4. Vivanti AJ, Vauloup-Fellous C, Prevot S, Zupan V, Suffee C, Do Cao J, et al. Transplacental transmission of SARS-CoV-2 infection. Nat Commun [Internet]. 2020;11(1):1–7.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.