Resumen
Mediante un estudio de caso se buscó caracterizar las prácticas docentes orientadas a apoyar la escritura del proyecto de investigación de estudiantes de maestría en salud, con fuentes como la observación de clases y las entrevistas a las profesoras: dos expertas en salud y una en escritura.Se evidencia que todas ofrecen apoyos como dar lineamientos para la escritura del texto, demandar la lectura de textos modelo, comentar las versiones preliminares y promover la revisión entre pares. Sin embargo, focalizan aspectos diferentes de los textos y usan recursos distintos, contraste que puede iluminar propuestas interdisciplinarias de formación de escritura en posgrado.
Ainciburu, M. C. (2014). El plagio en la escritura académica de posgrado y su influencia en la práctica ELE. Herramientas antiplagio y su uso en ámbito universitario. En N. M. Contreras Izquierdo (ed. lit.). La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI, XXIV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE, Jaén, 2013, 25-34. Madrid: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_025.pdf, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=564835
Álvarez, G. & Difabio de Anglat, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles Educativos, 39 (155), 51-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13250922004.pdf
Bazerman, C.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquette, D. & Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.
Bengtsson, M. (2016). How to Plan and Perform a Qualitative Study Using Content Analysis. NursingPlus Open, 2, 8-14. https://doi.org/10.1016/j.npls.2016.01.001. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2352900816000029?token=A5554477B547659EFC02033203552BD26254CB26C0EF8D6C960F30BE2B0207E4F83948A772D2CF1973D97E90999D7D0F
Blasco Hernández, T. & Otero García, L. (2008a). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: la entrevista (I). Nure Investigación, 33. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399
Blasco Hernández, T. & Otero García, L. (2008b). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: la entrevista (II). Nure Investigación, 34. Disponible en: www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/379/370
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26), 321-327. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/356/35602605.pdf
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29 (2), 20-31. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n2/29_02_Carlino.pdf
Carlino, P. (2009). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En E. Narvaja (ed.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, 227-246. Buenos Aires: Santiago Arcos. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/182.pdf
Carrasco, A.; Kent, R. & Keranen, N. (2012). Learning Careers and Enculturation: Production of Scientific Papers by PhD Students in a Mexican Physiology Laboratory: an Exploratory Case Study. En C. Bazerman, C. Dean, J. Early, K. Lunsford, S. Null, P. Rogers & A. Stansell. International Advances in Writing Research: Cultures, Places and Measures, 335-351. Anderson, South Carolina, Fort Collins, Colorado: Parlor Press, WAC Clearinghouse. Disponible en: https://wac.colostate.edu/docs/books/wrab2011/chapter19.pdf
Castelló Badía, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35 (51-52), 149-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100011. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342002005100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Castelló Badía, M. (2016). Escribir artículos de investigación. Aprender a desarrollar la voz y la identidad del investigador novel. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía & N. A. Vega López. Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación, 209-232. Ciudad de México: Libros Digitales de Acceso Libre. Disponible en: http://web.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Ensenar%20a%20leer%20y%20escribir.pdf
Clemmons, A.; Hoge, S.; Cribb, A. & Manasco, K. (2015). Development and Implementation of a Writing Program to Improve Resident Authorship Rates. American Journal of Health-System Pharmacy, 72 (17, Supplement 2, 1), S53-S57. DOI: https://doi.org/10.2146/ajhp150159. Disponible en: https://academic.oup.com/ajhp/article/72/17_Supplement_2/S53/5111577
Delamont, S. & Atkinson, P. (2001). Doctoring Uncertainty: Mastering Craft Knowledge. Social Studies of Science, 31 (1), 87-107. https://doi.org/10.1177/030631201031001005
Dysthe, O. (2002). Professors as Mediators of Academic Text Cultures: An Interview Study with Advisors and Masters Degree Students in Three Disciplines in a Norwegian University. Written Communication, 19 (4), 493-544. https://doi.org/10.1177/074108802238010
Escudero-Sepúlveda, A.; Escudero-Sepúlveda, J. & Rodríguez-Morales, A. (2012). La redacción de un trabajo científico. Investigación Clínica, 53 (1), 111-112. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372937687002
Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (66), 959-976. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14039201012.pdf
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Harrison, R.; Gemmell, I. & Reed, K. (2014). Student Satisfaction with a Web-Based Dissertation Course: Findings from an International Distance Learning Master's Programme in Public Health. International Review of Research in Open and Distance Learning, 15 (1), 182-202. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1024351.pdf
International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE (2016). ICMJE, from Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. Disponible en: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf
Leibowitz, B. (2016). Postgraduate Students' Perceptions of the 360-Degree Approach to Feedback. Southern African Linguistics and Applied Language Studies, 34 (1), 81-92. https://doi.org/10.2989/16073614.2016.1159524
Liao, J. & Secemsky, B. (2015). The Value of Narrative Medical Writing in Internal Medicine Residency. Journal of General Internal Medicine, 30 (11), 1707-1710. doi: 10.1007/s11606-015-3460-x
Lillis, T. (2008). Ethnography as Method, Methodology, and Deep Theorizing: Closing the Gap between Text and Context in Academic Writing Research. Written Communication, 25 (3), 353-388. https://doi.org/10.1177/0741088308319229
Mendoza Ramos, A. (2014). Las prácticas de evaluación docente y las habilidades de escritura requeridas en el nivel posgrado. Innovación Educativa, 14 (66), 147-175. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5229587.pdf
Moya Pardo, C.; Vanegas Sánchez, I. & González González, C. (2013). Escribir hoy en el posgrado: Escritura académica y producción de conocimiento. Bogotá: Publicaciones Universidad Externado.
Narváez Cardona, E.; Girón Vargas, S. L.; Gómez Gutiérrez, O. L.; Méndez Paz, F.; Tafur, L.; Rendón, L. F. & Ariza, Y. (2009, agosto). Escritura académica en un programa de formación en epidemiología: reflexiones sobre prácticas de enseñanza. Revista de la Maestría en Salud Pública, 7 (13), 1-16.
Narvaja, E.; Stefano, M. di; Pereira, C.; Nogueira, S.; Vitale, A. & Carlino, P. (2003). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Ochoa Sierra, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y Función, 22 (2), 93-119. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/rt/printerFriendly/23762/36060
Padilla Vargas, M. A.; Solórzano Sandoval, W. G. & Pacheco Chávez, V. (2009). Efectos del análisis de textos sobre la elaboración y justificación de preguntas de investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (1), 77-102. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1310/1408
Peredo Merlo, M. A. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45 (180), 41-54. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n180/0185-2760-resu-45-180-00041.pdf
Posteguillo, S. & Piqué-Angordans, J. (2007). El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación escrita. En E. Alcaraz Varó, J. Mateo Martínez & F. Yus Ramos (eds.). Las lenguas profesionales y académicas, 167-178. Barcelona: Ariel Lenguas Modernas.
Prior, P. A. (1998). Writing/Disciplinarity: A Sociohistoric Account of Literate Activity in the Academy. New York: Routledge.
Prior, P. A. & Bilbro, R. (2012). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and Disciplinary Identities. En M. Castelló & C. Donahue. University Writing: Selves and Texts in Academic Societies, 19-32. Bingley, United Kingdom: Emerald Group Publishing Limited.
Rijlaarsdam, G. & Couzijn, M. (2000). La estimulación de la metacognición en la enseñanza de la escritura. En M. Milian & A. Camps (eds.). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura, 215-258. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Rodríguez Morales, A.; Ochoa Orozco, S. & Mayta Tristán, P. (2014). Impacto de las revistas de salud colombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO y SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25 (1), 24-35. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/483/379
Rose, M. & McClafferty, K. (2001). A Call for the Teaching of Writing in Graduate Education. Educational Researcher, 30 (2), 27-33.
Russell, D. R. & Cortés, V. (2012). Academic and Scientific Texts: The Same or Different Communities? En M. Castelló & C. Donahue. University Writing: Selves and Texts in Academic Societies, 3-18. Bingley, United Kingdom: Emerald Group Publishing Limited.
Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48395.pdf
Simpson, S. (2012). The Problem of Graduate-Level Writing Support: Building a Cross-Campus Graduate Writing Initiative. Writing Program Administration, WPA, Journal of the Council of Writing Program Administrators, 36 (1), 95-118. Disponible en: http://www.wpacouncil.org/archives/36n1/36n1simpson.pdf
Tardy, C. (2009). Building Genre Knowledge. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.
Tovar-Gálvez, J. & García Contreras, G. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista. Educação e Pesquisa, 38(4), 881-896. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v38n4/07.pdf
Villalobos, J. (2005). Estrategias de revisión. Estrategias utilizadas por escritores en el nivel universitario. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26 (2), 42-53. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Villalobos.pdf
Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente “hace” con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 47, 71-79. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.