Portal de Guías de Práctica Clínica: estrategia digital (e-learning) para la difusión de guías de práctica clínica desarrolladas en Colombia
PDF

Palabras clave

guías de práctica clínica
diseminación de información
internet
comunicación
servicios de información

Cómo citar

Portal de Guías de Práctica Clínica: estrategia digital (e-learning) para la difusión de guías de práctica clínica desarrolladas en Colombia. (2016). Universitas Medica, 57(1), 44-57. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-1.pgpc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: En respuesta a la necesidad de información concisa, veraz y práctica para sustentar la toma de decisiones clínicas, el Gobierno colombiano, en alianza con diversas universidades y sociedades científicas, ha hecho una gran inversión en el desarrollo de guías de práctica clínica (GPC). Objetivos: Desarrollar un portal web para la difusión y comunicación de las GPC y las recomendaciones clínicas consignadas en las guías. Metodología: Desarrollo del portal web colombiano de GPC basado en los principios de aprendizaje para adultos, desarrollo de aprendizaje en medicina basado en web (e-learning) y mejoramiento de desarrollo web en educación médica, utilizando diversas herramientas informáticas. Resultados: El portal web cumple con el propósito de difundir las recomendaciones de las GPC, utilizando diversas alternativas para la presentación de los contenidos, así como para la creación de canales de comunicación entre los desarrolladores de las GPC y sus usuarios

PDF

Hayward RS, Wilson MC, Tunis SR,

Bass EB, Guvatt EG. Users’ guides to

the medical literature: VIII. How to use

clinical practice guidelines. A. Are the

recommendations valid? The Evidence-

Based Medicine Working Group. JAMA.

;274(7): 570-4.

Mickan S, Burls A, Glasziou P. Patterns

of ‘leakage’ in the utilisation of clinical

guidelines: a systematic review. Postgrad

Med J. 2011;87(1032):670-9.

Francke AL, Smith MC, de Veer AJ,

Mistiaen P. Factors influencing the implementation

of clinical guidelines for

health care professionals: a systematic

meta-review. BMC Med Inform Decis

Mak. 2008;8:38.

Clingan SA. Going online: The role of

web-based initiatives in health information

technology. J Med Pract Manage.

;26(4):225-7.

Cook DA, Dupras DM. A practical guide

to developing effective web-based learning.

J Gen Intern Med. 2004; 19(6):698-

Sisson SD, Hill-Briggs F, Levine D. How

to improve medical education website

design. BMC Med Educ. 2010;10:30.

Ministerio de la Protección Social, Colciencias,

Centro de Estudios e Investigación

en Salud de la Fundación Santa Fe

de Bogotá, Escuela de Salud Pública de

la Universidad de Harvard. Guía metodológica

para la elaboración de guías de

atención integral en el Sistema General

de Seguridad Social en Salud colombiano.

Bogotá: Ministerio de la Protección

Social-Colciencias; 2010.

Colciencias. Convocatoria para la conformación

de un banco de proyectos

para el desarrollo de Guías de Atención

Integral (GAI) basadas en la evidencia

[internet]. 2009 [citado 2013 Nov 28].

Disponible en: http://www.colciencias.

gov.co/convocatoria/convocatoria-parala-

conformaci-n-de-un-banco-de-proyectos-

para-el-desarrollo-de-gu-de-

Colciencias. Convocatoria 513 para la

conformación de un banco de proyectos

para el desarrollo de Guías de Atención

Integral (GAI) basadas en la evidencia.

Bogotá; 2012.

Ministerio de Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones. Dirección de

Gobierno en Línea; 2011.

Ministerio de Salud y la Protección Social.

Manual de estilo del portal de Ministerio

de Salud y la Protección Social.

Bogotá; 2011.

Ministerio de Salud y Protección Social.

Guías de práctica clínica-GPC [internet].

[citado 2013 Dec 1]. Disponible

en: http://gpc.minsalud.gov.co/Pages/Default.

aspx

Hakkennes S, Dodd K. Guideline implementation

in allied health professions: a

systematic review of the literature. Qual

Saf Health Care. 2008;17(4):296-300.

Grimshaw JM, Thomas RE, MacLennan

G, Fraser C, Ramsay CR, Vale L,

et al. Effectiveness and efficiency of

guideline dissemination and implementation

strategies. Health Technol Assess.

;8(6):iii-iv, 1-72.

Liu B, Donovan B, Hocking JS, Knox J,

Silver B, Guy R. Improving adherence to

guidelines for the diagnosis and management

of pelvic inflammatory disease: a

systematic review. Infect Dis Obstet Gynecol.

;2012:325108.

Bauer MS. A review of quantitative

studies of adherence to mental health

clinical practice guidelines. Harv Rev

Psychiatry. 2002;10(3):138-53.

Smolders M, Laurant M, Verhaak P,

Prins M, van Marwijk H, Penninx B, et

al. Which physician and practice characteristics

are associated with adherence

to evidence-based guidelines for depressive

and anxiety disorders? Med Care.

;48(3):240-8.

Salinas GD, Williamson JC, Kalhan R,

Thomashow B, Scheckermann JL, Walsh

J, et al. Barriers to adherence to chronic

obstructive pulmonary disease guidelines

by primary care physicians. Int J Chron

Obstruct Pulmon Dis. 2011;6:171-9.

Carlsen B, Norheim OF. “What lies beneath

it all?”: an interview study of GPs’

attitudes to the use of guidelines. BMC

Health Serv Res. 2008;8:218.

Harrison S, Dowswell G, Wright J,

Russell I. General practitioners’ uptake

of clinical practice guidelines: a qualitative

study. J Health Serv Res Policy.

;8(3):149-53.

Wright J, Warren E, Reeves J, Bibby J,

Harrison S, Dowswell G, et al. Effectiveness

of multifaceted implementation of

guidelines in primary care. J Health Serv

Res Policy. 2003;8(3):142-8.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.