Resumen
Introducción: La placenta constituye una fuente importante de información para el campo de investigación. Por esta razón, es necesaria la implementación de técnicas que ahorren el uso de tejidos, optimicen el tiempo de procesamiento y disminuyan los costos operativos.
Objetivo: Presentar un protocolo para el estudio de muestras placentarias basado en la técnica de tissue microarrays.
Materiales y métodos: Se empleó fragmentos obtenidos de cuatro cuadrantes de placentas humanas a término, fijados previamente en paraformaldehído al 4%. Cada fragmento se deshidrató e infiltró con parafina. Para realizar el microarreglo, se obtuvo secciones de zona vellositaria de cada cuadrante con sacabocados de golpe redondo de 4 mm (5/32”); cada muestra se ubicó en un solo molde metálico al que se agregó parafina líquida. Del bloque obtenido se realizaron secciones de 4µm de grosor, que se tiñeron con hematoxilina-eosina.
Resultados: Se obtuvo un bloque de parafina con cuatro secciones de regiones placentarias diferentes.
Conclusiones: La aplicación de la técnica es útil en muestras placentarias, al obtener bloque de diferentes regiones para aplicar tanto técnicas histoquímicas como inmunohistoquímicas o moleculares. Ventaja: Realizar análisis simultáneo y estandarizado de múltiples muestras con un área suficiente para ser analizada.
2. Goyal P, Imtiyaz N, Goyal I. Tissue Microarrays- A Review. Int J Res Health Allied Sci. 2016; 2(1):22-27.
3. Kalantari E, Madjd Z. Tissue Microarrays, A Revolution in Pathology Research. Basic Clin Cancer Res. 2014; 6(1):2-10.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.